Literatura para todos: El conflicto del kiwi y el chocolate en Bodas de Sangre de Lorca

Este año en el blog vamos a abrir un poco más la temática de los post, y no nos vamos a centrar solo en hacer actividades para practicar la lengua, sino que iniciamos una nueva sección, Literatura para todos. En este caso abordaremos de manera desenfadada pero rigurosa algunos aspectos de la obra del genio universal de Granada. Así que sin más dilación, empecemos este artículo titulado El conflicto del kiwi y el chocolate en Bodas de Sangre de Lorca. 

Contenido y objetivos:

Descripción de la unidad:  Mediante dos fragmentos teatrales se abordan algunas de las claves del teatro de Lorca, centrándonos en el conflicto amoroso que se plantea en Bodas de Sangre. Se hace con una metáfora divertida para que los estudiantes comprendan mejor y sea más significativo para ellos.

Objetivos:
  • Motivar a los estudiantes para leer el teatro de Lorca.
  • Explicar el conflicto teatral.
  • Introducir  algunos aspectos de Bodas de Sangre.
  • Hablar de las claves del teatro y la literatura lorquianos.
  • Aprender a analizar dos escenas de teatro desde el punto de vista del conflicto y de los personajes y su función dentro de la trama.

Nivel: Esta actividad está pensada para niveles B2-C1.

 

El kiwi y el chocolate

Primero, me gustaría compartir con vosotros una de mis obras de teatro que podéis descargar en este link Se llama Hiperhistorias, es una obra pequeña que con las canciones sugeridas durará una media hora. La pieza la forman diferentes historias que suceden en el pasillo de un supermercado, por lo que es muy fácil de representar y salvo algunas referencias culturales, todo el mundo lo puede comprender.

En cuanto al tema que nos ocupa, en una parte de la obra, una chica y un chico discuten. El diálogo que mantienen será nuestra primera escena a analizar.

Fragmento de Hiperhistorias

Aquí os presentamos el texto un poco reducido y adaptado. Ya sabéis que el texto completo lo tenéis en el enlace de arriba. 
La escena es simple: una chica y su novio discuten en el supermercado. Él es un poco “pelele” y conformista, y ella está hastiada de la relación, aunque sabe que es un buen chico. Y entonces tienen el siguiente diálogo:

Cabría destacar que siempre que haya una escena de teatro, lo mejor será interpretarla. Seguro que entre vuestr@s estudiantes hay grandísim@s actores y actrices.

Escena

ANA: Pues eso, que es que no entiendes nada de lo que te quiero explicar. (Coge un kiwi del estante).Mira, es que tú eres un kiwi.

ESTEBAN: ¿Un kiwi?

ANA: Sí, un kiwi.

ESTEBAN: ¿Pero en qué narices me parezco yo a un kiwi Ana? (Le quita el kiwi a ANA y se lo pone al lado de la cara.) Dime.

ANA: A ver, no es que parezcas un kiwi, kiwi, físicamente.

ESTEBAN: Un kiwi, lo que me faltaba por oír.

ANA: A ver, te lo voy a explicar. Imagina que tienes hambre, y que vas a la nevera.

ESTEBAN: Eso ya me lo puedo imaginar más.

ANA: Pues eso, llegas a casa y abres la nevera (Se dirige al público mirando al infinito.), no es que tengas hambre, pero tienes una necesidad imperiosa de comer algo, no sé, como que algo por dentro te pide más. Abres la nevera […]. Y entonces los ves. A un lado hay un kiwi. […] Lo miras, lo tocas, es saludable, consigue que todas las mañanas estés cómoda, a gusto, quizás es demasiado ácido, pero no pasa nada porque te conviene. Te lo ha dicho tu madre, tu padre, tu mejor amiga, hasta Teresa Campos lo dice. Cómete el kiwi, que es bueno para ti…

[…]

ANA: (Extendiendo la mano.) Y extiendes los dedos y casi acaricias con resignación su vitamínica y peluda piel, pero súbitamente, la ves. Ves al fondo de la nevera una tableta de chocolate. Y de repente, tu cerebro manda el sabor del chocolate a tus papilas gustativas, la boca se te llena de saliva, un placer culpable te eriza la piel, y desde ese momento sabes que el kiwi es lo que necesitas pero no lo que quieres, que lo que de verdad quieres es morder el chocolate, ejerciendo un poquito de fuerza con los dientes… clack, y entonces pones ese trocito de cielo y de infierno en tu lengua y empiezas a saborearlo, poco a poco y tu cuerpo libera endorfinas y…

(Para y mira alrededor. Todos la están mirando.)

ANA: Pues eso, Esteban, que tú eres un kiwi.

Explotación didáctica de la escena

Ahora respondamos a algunas cuestiones para trabajar el texto:

1.¿Cómo describirías a los dos personajes?

2. ¿Qué quiere decir Ana con el kiwi y el chocolate?

3. Busca información sobre Teresa Campos y di si hay alguna persona similar en tu país.

4.  ¿Conoces alguna historia o novela u obra de tu país o cultura que utilice el conflicto kiwi-chocolate?

5. Sin leer el texto original. ¿Cómo creeis que termina la escena?

6. ¿Tu tienes tu particular conflicto de la nevera? ¿Qué dos cosas tienes en la nevera, una sana y la otra deliciosa pero que no es muy buena para la salud?

Un texto hermoso de kiwi y chocolate: Bodas de Sangre

Centrándonos en Lorca, analizamos uno de sus textos más poéticos y conocidos.

En el cuadro I del Tercer acto de Bodas de Sangrese da el siguiente y maravilloso fragmento. El contexto es el siguiente:

Según la historia, Leonardo ha “raptado” a La Novia en mitad de la boda y ha escapado con ella.  cuando paran y discuten, Lorca nos regala un momento lleno de lenguaje poético suerralista pero también romántico, en el que se infiere que La Novia no ha sido llevada a la fuerza, y que ella, como nos contará al final de la obra,  sufre el conflicto del que ya hemos hablado: No puede elegir entre El Novio (el kiwi, es decir el amor sencillo, el que le conviene, el que es bueno) y Leonardo (el chocolote, es decir, la pasión, lo que me va a dar problemas pero igualmente me atrae).

Fuente: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Pincha aquí para ver el texto completo

LEONARDO

Ya dimos el paso; ¡calla!,

porque nos persiguen cerca

y te he de llevar conmigo.

 

NOVIA

¡Pero ha de ser a la fuerza!

 

LEONARDO

¿A la fuerza? ¿Quién bajó

primero las escaleras?

 

NOVIA

Yo las bajé.

 

LEONARDO

¿Quién le puso

al caballo bridas nuevas?

 

NOVIA

Yo misma. Verdad.

 

LEONARDO

¿Y qué manos

me calzaron las espuelas?

 

NOVIA

Estas manos que son tuyas,

pero que al verte quisieran

quebrar las ramas azules

y el murmullo de tus venas.

¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!

Que si matarte pudiera,

te pondría una mortaja

con los filos de violetas.

¡Ay, qué lamento, qué fuego

me sube por la cabeza!





LEONARDO

¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!

Porque yo quise olvidar

y puse un muro de piedra

entre tu casa y la mía.

Es verdad. ¿No lo recuerdas?

Y cuando te vi de lejos

me eché en los ojos arena.

Pero montaba a caballo

y el caballo iba a tu puerta.

Con alfileres de plata

mi sangre se puso negra

y el sueño me fue llenando

las carnes de mala hierba.

Que yo no tengo la culpa,

que la culpa es de la tierra

y de ese olor que te sale

de los pechos y las trenzas.

 

NOVIA

¡Ay qué sinrazón! No quiero

contigo cama ni cena,

y no hay minuto del día

que estar contigo no quiera,

porque me arrastras y voy,

y me dices que me vuelva

y te sigo por el aire

como una brizna de hierba.

He dejado a un hombre duro

y a toda su descendencia

en la mitad de la boda

y con la corona puesta.

Para ti será el castigo

y no quiero que lo sea.

[…]

Analizando la escena

Para terminar con este post, analicemos literariamente esta escena, en la cual podemos ver muchos aspectos interesantes del teatro Lorquiano. Vamos a revisar los más importantes. Cada punto tiene algunas preguntas para que nuestr@s estudiantes contesten.

  1. El conflicto teatral: El personaje tiene que tomar una decisión que es difícil porque algo se lo impide.
    • ¿Cuál es el conflicto en la obra?
    • ¿Qué le impide al protagonista conseguir sus objetivos?
  2. Personajes como mitos universales: Yerma, Bernarda Alba,… Lorca elije muy bien los nombres de los personajes para convertirlos en mitos o arquetipos humanos.
    • ¿Qué simbolizan los nombres de los personajes?
    • ¿Cómo describirías a estos dos amantes?
    • ¿Quién es el kiwi y quién el chocolate para La Novia?
  3. Lenguaje poético: Lorca se caracteriza por utilizar un lenguaje con metáforas, paradojas, simbolismo… pero es un lenguaje de léxico sencillo, lo que hace más potente y universal su mensaje.
    • ¿Puedes buscar un ejemplo de lenguaje poético?
    • ¿Qué significa la frase: Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra?
  4. Paradojas y contrastes: En este fragmento en concreto se usan diferentes recursos para mostrar esas dudas que tiene la protagonista.
    • Encuentra ejemplos en La Novia de estas paradojas, y explica qué nos muestran.
  5. Léxico del cuerpo y de la naturaleza: algo que hace el texto muy vivo, pasional y visceral es que se usa mucho vocabulario relacionado con la naturaleza y del cuerpo humano.
    • Encuentra esas palabras y explica qué quiere expresar el autor o los personajes con ellas.
  6. Lorca eleva a mitos a personajes marginados de la sociedad: En Poeta en Nueva York fueron los afroamericanos y en Yerma y en La casa de Bernarda Alba, las mujeres en el mundo rural.
    • Quiénes son los marginados que se convierten en mitos en esta obra?
  7. Costumbrismo y retrato social: Lorca también se caracterizó por encontrar el equilibrio entre lo vanguardista y culto y lo popular costumbrista.
    •  ¿Qué rasgos costumbristas y populares se encuentran en Bodas de Sangre?
    • ¿Hay algún ejemplo en el texto donde se vea esa fusión entre lo vanguardista y culto y lo popular?

Esperamos que esta actividad sea de vuestro agrado, que os sirva para abordar la obra desde un punto de vista diferente y que disfrutéis en clase interpretando las dos escenas.

Nos vemos en el siguiente post.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *